12/01/2024
La Gaceta
Nacional

En evolución y transformación, el gran salto de las Escuelas Normales a la Educación Superior

Hablar de la transformación docente en Nicaragua es hablar de formación integral, que apunta a avanzar sobre el desarrollo humano pleno como parte del Modelo Educativo del país, enfocado en una educación gratuita y de calidad, con enfoque inclusivo centrado en la persona y en el aprendizaje.

Desde el Ministerio de Educación se atienden 8 Escuelas Normales a nivel nacional ubicadas en Estelí, Matagalpa, Managua, Chinandega, Chontales, Jinotepe, Costa Caribe Norte y Sur, escuelas normales son regionales con el fin de preparar al maestro de educación primaria que atiende la educación básica con un perfil que fue validado por todos los maestros de las Escuelas Normales para ver el modelo del nuevo graduado que necesita Nicaragua.

La Escuela Normal de Formación Superior “José Martí” en el departamento de Matagalpa, alberga un semillero de la nueva planta docente que se forma con alta calidad, apunta al desarrollo humano pleno, a la felicidad, integridad y a la inclusión.

La directora general de formación docente, Alina González Jirón, expresó que estas líneas para este año es la transformación de la Normal en licenciatura, cambiar el perfil del estudiante, para una mejor atención del niño y niña en el aula de clase.

“A partir del 2023 venimos trabajando la transformación de las Escuelas Normales a nivel superior y ahora tenemos universidades, donde se atienden 5 carreras de licenciatura en educación primaria: tenemos educación inicial con mención en desarrollo infantil, educación especial e inclusiva, primaria regular con mención en mediación pedagógica, primaria multigrado y la primaria de educación intercultural bilingüe”, comentó.

Estos maestros de las Escuelas Normales atienden a niños y niñas tanto en las zona urbana y zona rural. Para la zona rural se preparan en la licenciatura multigrado donde en algunos casos el maestro es unidocente, además se trabaja un perfil con las competencias básicas que domine la lengua y literatura, que domine el inglés, la tecnología, la parte inclusiva, el aprendizaje en arte y cultura y la interculturalidad de la mano con la parte motivacional, trabajando con la familia la parte afectiva.

Desde 2007 a la fecha se ha logrado reducir el empirismo con el 99% de maestros graduados y eso es gracias al trabajo que se hace desde las escuelas Normales, apuntando a reducir el empirismo de los maestros de secundaria.

“Este año vamos a declarar el país libre de empirismo docente y finalizando los cursos de profesionalización y la formación continua del magisterio, porque estamos apuntando a que nuestros docentes dominen la investigación y tecnología y que sean procesos de innovación, para ir a la par que avanzan la ciencia y la tecnología, avanzando como país, reducimos la pobreza, y avanzamos al desarrollo humano pleno”, dijo González.

También para este 2024 está la formación continua de los maestros con encuentros pedagógicos de interaprendizaje los últimos viernes de cada mes.

La Escuela Normal de Formación Superior cuenta con cinco licenciaturas: Educación Primaria con mención en Desarrollo Infantil; Educación Primaria con mención en Mediación Pedagógica; Educación Primaria con mención en multigrado Comunitario; Educación Primaria con educación inclusiva; educación primaria intercultural bilingüe.

La directora general de la Escuela Normal de Formación Superior José Martí, Matagalpa, Claudia Verónica Sotelo Zamora, atiende 495 en la sede, en el núcleo de Jinotega 128 y de continuidad y profesionalización 126.

La Escuela Normal José Martí atiende los 23 municipios de los departamentos de Matagalpa y Jinotega y atienden la región Especial de Alto Wangki, contamos con 22 estudiantes miskitos que se integran en el curso regular de lunes a viernes.

Los estudiantes cuentan con las condiciones necesarias para recibir su formación inicial docente, desde las aulas de la Escuela Normal se les garantiza los 3 tiempos de comida, internado, servicio de internet, agua, luz, condiciones necesarias, para que ellos permanezcan los fines de semana y viajen en vacaciones a visitar a su familia.

Técnicas y estrategias para la formación docente

El docente normalista se capacita con nuevas técnicas y nuevas estrategias para crear un mejor conocimiento en el estudiante y dentro de esas estrategias está el DUA, el Diseño, Universal del Aprendizaje, las múltiples formas de expresar la información de un tema.

Teodoro Daniel García García, cursa el segundo año de la carrera de Licenciatura de Mediación Pedagógica en Primaria Regular, compartió que a través del DUA el maestro busca una estrategia para llamar la atención del alumno y el niño se sienta atraído por la información.

“Para mí significa una actividad de mucha importancia, porque tenemos el caso de maestros de antes que no estaban capacitados para darle la clase a esos alumnos y por eso el DUA se basa en la inclusión de los estudiantes”, comentó.

Henrry Pérez, estudiante de docencia en Educación Primaria, expresó que también trabajan con el Método Fónico Analítico y Sintético, FAS, un método a utilizar para que los niños aprendan la lecto-escritura.

“Nos enfocamos para iniciar e introducir el primer conocimiento principal del niño, para prepararlo en un futuro, para que cuando él comienza los primeros pasos desde agarrar un lápiz hasta leer y escribir, de esta manera crear un conocimiento significativo en los niños”, señaló.

El método FAS ayuda a fortalecer las 4 habilidades importantes como es hablar, escuchar, leer y escribir.

Estudiar para enseñar con eficiencia y calidad

Maryeling Dávila, originaria de la Comunidad Las Escaleras, en El Tuma, La Dalia, Matagalpa, forma parte de los jóvenes estudiantes que se forma como docente en educación primaria y al conversar con ella, deja a la estudiante y se viste de una docente que tiene sus objetivos claros, formar estudiantes con calidad en la educación.

“Es un honor de estudiar en una de las 8 Escuelas Normales que hay en el país, actualmente curso tercer año de continuidad, y estamos agradecidos porque estamos evolucionando y el desafío de nosotros es saber que lo que estamos haciendo es para transmitirle a los niños todo lo que nosotros hemos adquirido y nos estamos formando para garantizar calidad en la educación, para que todos los niños de educación primaria salgan con todas las competencias educativas y que ellos puedan desempeñarse en un nivel más alto, cuando ellos lleguen a la universidad”, enfatizó.

Compartió que el normalista también trabaja en la práctica investigación-acción, “porque todo lo que se ha investigado se va a realizar, esto por eso va de la mano con práctica docente, el escenario idóneo para desarrollarse todo lo que se ha estudiado”.

Destacó que la planta docente normalista es muy excelente donde se imparten diferentes actividades lúdicas, con educación integral y formación en valores.

Marangel Ruiz del municipio de Muy-Muy, departamento de Matagalpa, también estudia docencia en educación primaria, una joven entusiasta que deja claro que si el maestro es eficiente y de calidad, el estudiante también lo será.

Es muy importante resaltar lo que hace nuestro gobierno, ya que el interés de ellos, es que nuestro país prospere y vayamos adelante siempre, con el objetivo es que nuestros estudiantes sean estudiantes de calidad, si nosotros somos docentes de calidad, nuestros estudiantes serán estudiantes de calidad”, expresó.

La carrera de licenciatura es de 4 años, trabajando la integración desde el primer año en las escuelas de aplicación, donde los estudiantes ya están en constante contacto con niños y niñas de educación primaria, compartiendo experiencia con los maestros titulares de las escuelas con apoyo y coordinación con las delegaciones municipales y departamentales del Ministerio de Educación.

Fuente: El 19 Digital


¡Gracias por preferir La Gaceta!

Comparta esta noticia en redes sociales