En Nicaragua desde el año 2007 el sistema de salud cambió completamente. La población, con el paso de los años, empezó a recibir una atención con calidad y calidez, en instalaciones modernas y con aparatos de última generación.
El fortalecimiento de la capacidad institucional para brindar una mejor atención con calidad y eficacia sanitaria, es el eje número cinco para este 2024, que garantizará el Ministerio de Salud, a nivel nacional, para que todos estos derechos lleguen a más familias de Nicaragua.
La doctora Carolina Dávila, ministra asesora presidencial para temas del Sistema Local de Atención Integral en Salud (Silais) Managua, explicó en qué consisten algunos de estos ejes de trabajo.
“Esto consiste en mejorar los aspectos regulatorios que tenemos a nivel de las unidades de salud. Tenemos diferentes comités hospitalarios que vigilan la calidad de la atención de los pacientes que son atendidos día a día en nuestras unidades y estos comités serán capacitados para el uso adecuado de los antibiótico en pacientes que lo ameriten, el uso adecuado de los dispositivos médicos como equipos, productos sanitarios”, declaró la doctora, desde el hospital Fernando Vélez Paiz, durante un recorrido por este centro de atención nacional, ubicado en al sur de la capital, Managua.
“Nuestra autoridad regulatoria está fortaleciendo las capacidades con las que analiza todos los productos farmacéuticos que ingresan a nuestro país para la venta en las farmacias y para el uso en las unidades de salud y que estos medicamentos realmente tengan la calidad y eficacia que requiere la población. Esto va acompañado de un sistema de vigilancia que va a mejorar y a revisar qué problemas pueden dar algunos productos y de esta manera poder nosotros incidir directamente para que no hayan reacciones adversas en la salud por el uso de estos dispositivos”, dijo Dávila.
En este proceso ha crecido el número de las unidades de salud, el número de atenciones y servicios que brinda el país y en este seguimiento se ha fortalecido también la formación de nuevos especialistas.
“Para este año 2024 nosotros vamos a formar 286 médicos especialistas y subespecialistas. Es importante decir que en Nicaragua formamos en 18 especialidades médicas y 8 subespecialidades como áreas críticas para la atención en las UCI, tanto de adultos como de niños, las áreas de neonatología, cardiólogos, nefrólogos y eso viene a fortalecer el proceso de atención que brindamos”, refirió la doctora.
Siguió explicando que “hacemos la formación en nuestros hospitales, tenemos hospitales escuelas como el Fernando Vélez Paiz, el Bertha Calderón, Lenin Fonseca, Manolo Morales, donde se forman todos estos médicos especialistas que posteriormente van a venir a fortalecer todos esos hospitales que estamos construyendo y los ya existentes”.
“Aquellas especialidades que identificamos que tenemos necesidades y que no ofertamos dentro del país, entonces hacemos coordinaciones con otras escuelas a nivel internacional para poder conseguir becas para mandar a nuestros médicos a formarse y en este proceso de formación ellos hacen pasantías en otros países también. Vamos trabajando de la mano de las universidades del país en la formación de los recursos o trabajadores de la salud de las áreas de medicina, técnicos de anestesia, fisioterapeutas”, prosiguió la ministra asesora.
“Este 2024 vamos a tener 696 estudiantes internados que van a rotar en nuestras unidades. Son estudiantes de sexto año, último año de la carrera y harán rotaciones en el hospital y centro de salud para formarse en ese modelo de salud que nosotros tenemos. También tenemos 1942 trabajadores de la salud que harán su servicio social en las diferentes unidades de salud de todo el territorio nacional”, refirió la doctora Carolina Dávila.
Este año se harán 49 foros y congresos con la participación de especialistas internacionales.
“Contamos con especialistas de nuestro país y de otros países que vienen a fortalecer ese proceso de capacitación y actualización del personal en temas de ginecobstetricia, neurocirugía y también para el personal de apoyo como enfermeras, además haremos 381 procesos de capacitación para fortalecer el proceso de atención en las unidades. En este momento se está capacitando en aspectos metodológicos e investigativos a los docentes, médicos residentes para que hagan investigaciones en salud y de esta manera ir fortaleciendo el modelo y nuestro trabajo diario”, subrayó.
Finalmente, la doctora resaltó que este año tienen previsto capacitar a 30 mil brigadistas en diferentes temas de salud, algo que involucra también a la Red Comunitaria.
La Red Comunitaria es un enlace importante para el Ministerio de Salud. Con su ayuda se conoce con mayor prontitud el estado de salud de los habitantes y las necesidades inmediatas que son cubiertas por el centro de salud más cercano y dependiendo de la gravedad por el hospital más cercano.
“Apoyamos al Ministerio en todo lo que se refiere a la salud de Nicaragua. La labor del comunitario es estar a la par del trabajador de la salud en proyectos, atenciones, todo con el objetivo de la calidad en la salud. En estos 17 años del gobierno del comandante Daniel y la compañera Rosario los avances en salud son extraordinarios”, dijo Aura Lila Mendoza, del barrio Altagracia, una de las miles de comunitarias que apoyan al Ministerio.
“Nosotros como Red Comunitaria tenemos acercamiento con la población de nuestros barrios. Como Red Comunitaria somos los primeros que nos damos cuenta del estado de salud de la población porque son nuestros vecinos y los atendemos, pasamos viéndolos e informamos al Ministerio de Salud”, mencionó.
Esa atención inmediata ha dado resultados tangibles, ya que al tener un mayor contacto con la población se asegura un tratamiento más eficaz y menos riesgos de muerte.
Salvador de Jesús Poveda, es otro de los ciudadanos que pertenece a la Red Comunitaria. A sus 70 años, indicó que ha recibido capacitaciones para poder atender a la comunidad ante una emergencia.
“Médicos naturistas nos han dado clases para servir a nuestro pueblo. Hace muchos años no había esas oportunidades ni para los jóvenes ni para los adultos. Ahora nos preparan gratuitamente, nos enseñan primeros auxilios para apoyar en un accidente o a un enfermo. Nos coordinamos con el centro de salud para apoyar en jornadas de vacunación y otras actividades”, culminó Salvador, habitante del barrio Ayapal.